Histerectomía




 La extirpación del útero (histerectomía) es una intervención que consiste en es la extracción del útero(o matriz),  ya sea por causas naturales o por causa de una intervención quirúrgica. La pérdida de útero provoca la imposibilidad absoluta de anidar el ovocito o huevo fecundado, lo que impide el desarrollo del embrión y posteriormente el feto, lo que provoca esterilidad.

Indicaciones Clínicas para realizar una Histerectomía:




  • Endometriosis grave (que no haya mejorado con otros tratamientos)
  • Hemorragias o desgarros durante el parto
  • Cáncer de útero, ovarios o trompas
  • Placenta percreta
  • Embarazo molar
  • Abortos mal practicados
  • Pólipos uterinos
  • Fibromas uterinos
  • Sangrado intenso
  • Prolapso uterino

   La técnica quirúrgica fue publicada por primera vez en 1929 por Edward H. Richardson con la que se entrenaron miles de cirujanos ginecólogos a lo largo de los años. Aunque es importante aprender una técnica básica para la histerectomía abdominal convencional, todos los cirujanos deben interesarse en técnicas nuevas y diferentes o en modificaciones que puedan usarse toda vez que sea apropiado. A continuación describiré la técnica básica para la histerectomía abdominal y varias modificaciones. 



Colocación en posición:



Se conduce a la paciente en quirógrafo y se coloca en la mesa de operaciones 
en decúbito dorsal. Se desinfecta la vagina y la región perineal con soluciones 
antisépticas, se introduce una sonda Foley. Algunos cirujanos prefieren colocar 
las piernas de la paciente sobre estribos universales de Allen bajos y un poco 
separadas. Esto permite que el ayudante se pare entre las piernas y tenga un
acceso rápido a la vagina para examinarla o manipularla. 
Luego se desinfecta el abdomen desde la cara anterior de los muslos hasta el 
apéndice xifoides y se colocan los campos estériles. En la mayoría de los 
casos es posible realizar la histerectomía abdominal por enfermedad benigna a
través de una incisión transversal infraumbilical; la mayoría de los ginecólogos 
prefiere una incisión tipo Pfannenstiel, que es estéticamente atractiva y 
resistente. Si es necesaria una exposición mayor se puede usar una incisión de 
Cherney o Maylard, pero en general se usa una incisión mediana si existe una 
enfermedad maligna o puede llegar a necesitarse la exposición de la parte superior del abdomen.


Una vez abierto el abdomen se evalúa con cuidado la enfermedad pelviana y 
se explora la cavidad abdominal examinándose el apéndice, el hígado, la 
vesícula biliar, el estómago, el bazo, el diafragma y el epiplón. Se deben palpar 
los ganglios linfáticos retroperitoneales en las áreas pelviana y paraaortica. Si 
fuera necesaria una muestra para citología de la cavidad abdominal, se debe 
tomar antes de la exploración. Después de haber explorado el abdomen se 
solicita la colocación de la paciente en una posición de Trendelenburg leve, se 
coloca un separador autoestático (se han diseñado varios separadores, los 
más frecuentes son el de Balfour indicado claramente en cirugía pelvica, similar 
al Gosset pero más rígido y fuerte incorpora una valva suprapúbica, el retractór 
circular elástico Mobius® que permite una buena exposición a traumática de la 
zona pélvica a través de una incisión relativamente pequeña; en pacientes 
obesas es muy útil el separador Bookwalter o un Omnitrack con sus multiples 
opciones de ramas y sus posiciones variables, éstos e atornillan a la mesa y 
proporcionan una excelente separación en casi todas las posiciones). Se 
empaqueta el intestino en la parte superior con gasas grandes de laparotomía 
para permitir una buena exposición de la pelvis, si precisa se liberaran 
adherencias del intestino o el sigma para favorecer la movilización del intestino 
fuera del campo quirúrgico.


Primero se separa el ciego y el colon sigmoides con 2 compresas y se coloca 
una tercera compresa enrollada o plegada en el centro detrás del separador 
superior para que el intestino delgado se mantenga detrás de él. 


Comentarios